sábado, 21 de marzo de 2015

investiga, INVESTIGA.

Los invito a escuchar un audio que busca incentivar la investigación en el público de una manera muy particular. 




Fuente  RADIOTECA

La voz de Gramalote.

Dos jóvenes del antiguo Gramalote alzaron su voz contando desde su perspectiva como fue aquella catástrofe que ocurrió el 17 de diciembre del 2010, demostrando que su pueblo sigue vivo y quiere cada vez más alzar su voz para su pronta construcción, dos jóvenes que desde la música quieren generar cambio un cambio para su región.



La radio comunitaria en América Latina

José Ignacio López Vigil director de Radialistas Apasionados, ONG encargada de promover el desarrollo sostenible mediante actividades relacionadas con la difusión radial, incorporando las nuevas tecnologías para favorecer las relaciones equitativas de genero a través de la comunicación, nos habla sobre el papel que tiene la radio comunitaria en América Latina.






lunes, 16 de marzo de 2015

Cují Radio 96.2

En la ciudad de Cúcuta encontramos una emisora hecha por la comunidad para su comunidad, buscando el bien y beneficio de ésta, Cují Radio es la primera emisora comunitaria de la ciudad.



Nace el 04 de febrero del 2011, luego de una serie de esfuerzos realizados por la Biblioteca Pública Julio Perez Ferrero.

Ubicada en la ciudadela de Juan Atalaya junto al Coliseo del Colegio Integrado Juan Atalaya mas conocido como Departamental de Atalaya o COLIJA.


Más información: http://www.cercapaz.org/novedades.shtml?s=g-xx-1-&x=1628
                         
                             http://cujiradio.blogspot.com/



domingo, 15 de marzo de 2015

GRAMVOZ para los sueños y el futuro.

Jóvenes de Gramalote decidieron tomar los micrófonos para alzar su voz, y ser participes de la construcción de su población, siendo no sólo una construcción física del pueblo, sino también cultural de sus antiguos habitantes; creando contenido radial para que todos los gramaloteros que desde lejos o cerca escuchen, sepan que aún se puede soñar.




Radios comunitarias y las TIC.

Con los años las radios comunitarias no han desaparecido, por el contrario, han tenido que evolucionar tal como su entorno lo hizo, adaptándose a las denominadas TIC, para ampliar aún más su cobertura, esto claro trae nuevos retos y brechas por solucionar.


Fuente: Cepes Rural

jueves, 12 de marzo de 2015

Historias que generan cambio.

Para los que quedan entusiasmados con el cambio social y el uso de la radio para lograr progreso, se recomienda el libro "Haciendo Olas" de Alfonso Gumucio, libro en el que se sistematizan 50 experiencias de cambio social, usando no únicamente radio, sino que nos da a conocer distintas formas de generar aspectos positivos en determinada comunidad y transformar problemáticas.

Si desea leer el libro...  INGRESA

Radio para el cambio.

Las radios comunitarias fueron realmente importante en los inicios del cambio social, siendo una herramienta eficaz para generar progreso en comunidades vulnerables, pueblos y poblaciones que necesitaban de una herramienta que motivara o acompañara a que por sí mismos lograran generar cambios positivos en su entorno.

RADIO SUTATENZA

Radio Sutatenza es recordada cómo la primera experiencia que con la complementación de la radio, generó en Colombia el concepto de cambio social o  comunicación para el desarrollo, siendo ésta enfocada en la alfabetización y la educación no formal.

¿Interesado en saber más? ... conoce la historia visitando el siguiente link.







miércoles, 11 de marzo de 2015

El inicio de la palabra. (Aparato fonador)

Para las personas que desean trabajar o trabajan con su voz, es muy importante tener en cuenta el funcionamiento de nuestro aparato fonador, para hacer de este acto que parece sencillo, pero que en muchos casos es mal realizado, sea un acto bien hecho y que hará que nuestra respiración este acorde a nuestro tono e intención de voz.

domingo, 8 de marzo de 2015

Ecos de la radio en Colombia.


La radiodifusión colombiana insertada en un marco político y social ha sido una de las más atractivas y reconocidas en latinoamérica y ha estado conformada por importantes cadenas radiales con cobertura nacional que data desde finales de la decada de 1920.
La radiodifusión en Colombia comenzó con el surgimiento de grupos de radioafisionados y personas interesadas en lo relacionado con la electricidad y las ondas herzianas.

Fuente:
http://www.natureduca.com/radioblog/la-radio-en-colombia/

domingo, 1 de marzo de 2015

El inicio del acercamiento sonoro.


Desde sus inicios el ser humano a buscado la manera de poder comunicarse a largas distancias, pasando por señales de humo, mensajes enviados en lechuzas o jinetes que demoraban gran tiempo recorriendo distancias para llegar a el lugar del receptor.
 Es por eso que dicha necesidad da para que a finales de 1800 el hombre empezara a encontrar respuestas a su incógnita, respuestas que con el pasar de los años evolucionarían con los estudios hasta convertirse en la radio que conocemos hoy en día.
La radio data su invención para los años 1873, pero no con su aparición física, sino con la invención de la Teoría Dinámica Del Campo Electromagnético propuesta por James Clerk Maxwell, teoría que pudo demostrarse para el año 1888 por Heinrich Rudolf Hertz cuando pudo crear y detectar ondas electromagnéticas. Hertz dio un paso gigante al afirmar y probar que las ondas electromagnéticas se propagan a una velocidad similar a la velocidad de la luz, sentando así las bases para el envío de señales de radio. Cómo homenaje a Hertz las hondas electromagnéticas pasaron a llamarse hondas hertzianas.
Fue para la noche buena de 1906 en el Brant Rock Station (EEUU), que se realizó la primera radiodifusión de audio en la historia. Las hondas lograban llegar a buques, lo cuales escuchaban canciones tocadas por violín o la lectura de citas bíblicas.
Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina. El día 27 de agosto desde la azotea del Teatro Coliseode Buenos Aires, la Sociedad Radio Argentina transmitió la ópera de Richard Wagner, Parsifal, comenzando así con la programación de la primera emisora de radiodifusión en el mundo.
La primera emisora de carácter regular e informativo comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz, llamada la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News, aunque algunos autores aseguran opinan que la primera KDKA que empezó a emitir en noviembre de 1920.
Para el año 1922 en Inglaterra se emitían dos programas al día, uno sobre música y otro sobre información, y fue el 4 de noviembre de este mismo año que se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC) que monopolizo las hondas inglesas. Ese mismo año llega la radio a Chile con una primera transmisión realizada por la Universidad de Chile.
En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM(Modulación de Amplitud), utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. Para 1948 la radio se hace visible y empieza el desarrollo de la televisión.
Pasaban los años y fue en 1957 que la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y que era alimentado por una batería desplazando las válvulas y logrando con esto que el aparato no se calentara. Ya para el año de 1963 se lograba establecer la primera comunicación de radio vía satélite, para que al final de los años sesenta la red telefónica de larga distancia en EE.UU. comienza su conversión a red digital, empleando radio digital.
Pasando a la década de 1960 y 1980 la radio pasa a dejar de transmitir en honda corta que era de alcance global pasando a hondas VHF las cuales sólo tienen un alcance de cientos de kilómetros, esto debido al declive producido por la televisión. Para el año de 1990 las nuevas tecnologías digitales empiezan a usarse en la radio, aumentando la calidad del sonido, ya a finales del siglo XX se comienzan a utilizar ordenadores personales para procesar señales de radio mediante distintas interfaces.
Ya en nuestros días la radio sigue llegando a miles de personas y lucha para sobrevivir en el mundo de las TIC, permitiendo entretener, informar y realizar transformaciones sociales.